Corporate

Premios Corporate 2025

Imaz denuncia el esfuerzo «político y regulatorio de extorsión» a la automoción

POR REDACCIÓN

El consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, ha criticado el esfuerzo «político y regulatorio de extorsión» al sector de la automoción y ha señalado que la decisión europea de prohibir la venta de coches de combustión en 2035 es «catastrófica» y «se va a revertir».

Imaz ha participado este jueves junto con el presidente de CIE Automotive, Antón Pradera, en Finanza, el punto de encuentro financiero para empresas organizado por la entidad financiera Elkargi en San Sebastián bajo el lema ‘Líderes que se reinventan’. El encuentro ha sido inaugurado por el director general de la sociedad de garantía, Zenón Vázquez.

El consejero delegado de Repsol ha opinado que la transición energética no puede hacerse «sobre ideología, sino sobre industria» y ha apelado a la «competitividad». Además, ha criticado a quienes pretenden acometer «una transición ideológica que penaliza a la industria y afecta negativamente a la competitividad familiar». Además, ha defendido que «descarbonizar no es prohibir, sino reducir emisiones de forma realista».

En este contexto, ha señalado que «la obsesión por fijar fechas de caducidad a tecnologías» y ha alertado del riesgo de que Europa pueda «exportar emisiones al deslocalizar la producción, mientras compra coches fabricados en Asia con estándares ambientales más bajos».

DESCARBONIZACIÓN

Por otro lado, en cuanto a la descabornización, ha señalado que, por ejemplo comprar gas en otra parte del mundo e importarlo «tiene más emisiones de CO2 que producirlo nosotros», por lo que ha exigido que si se hace se haga «en nombre de la ideología» y no en nombre de las emisiones de CO2.

Así, ha propuesto, por ejemplo, que reforzar la industria europea, con «un incentivo fuerte» para seguir descarbonizándose, «esto se aceleraría. Imaz ha apuntado que si fabricar una batería «cuesta un 30% menos en China que en Europa, el fabricante de coches va a comprar la batería en China».

Además, ha incidido en que «todo el esfuerzo regulatorio político de extorsión al sector de automoción» está dirigido a reducir a cero las emisiones, pero «todas las políticas, desde las fiscales, que ayudan a la compra de vehículos, con la excepción del Departamento de Industria del Gobierno Vasco, que ha sido muy valiente en esto» al lanzar un Plan Renove «tecnológicamente neutro», van dirigidas a cero emisiones.

«Yo le ayudo si usted compra un coche y ese coche es de cero emisiones», ha señalado, para, a continuación, llamar a la reflexión porque si con el parque de automóviles actual en España, «se rebajara de 200 gramos de CO2 por kilómetro a cien», ello tendría «un impacto inmediato» contra el cambio climático, pero «no lo hacemos, porque hay ideología y hay sesgo ideológico» y las políticas se centran la prohibición de venta de motores de combustión prevista para 2035, «no va a suceder».

«El problema es que sea tarde porque el daño va a ser muy fuerte», ha advertido, al tiempo que ha señalado que en España «se vende más combustible que en 2019», cuando todas las previsiones apuntaban a una reducción, porque «el parque no se renueva».

Lo más leído

,