Corporate

Premios Corporate 2025

Escrivá avisa de que el déficit de vivienda «probablemente vaya a más»

POR REDACCIÓN

El Banco de España ha detectado que hay una insuficiencia de oferta de vivienda, que se estima en unas 700.000 en este momento, y ha advertido de que «probablemente vaya a más», por lo que ha instado a una mayor colaboración entre administraciones y, especialmente, ha abogado por más implicación por parte de ayuntamientos.

«Hay un problema serio de insuficiencia y muy concentrado en algunas partes de España, pero que empieza a ser cada vez más extendido», ha advertido el gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, durante su intervención este jueves en la Comisión de Economía, Comercio y Empresa del Senado.

Este problema es resultado, según el gobernador, de una demanda muy pujante de la vivienda, no solo por parte de residentes, sino también de no residentes. «En el mundo post-Covid hay una demanda muy grande de servicios turísticos y hemos visto una demanda muy fuerte de pisos para uso turístico o compras de extranjeros», ha explicado.

Para Escrivá, este es un elemento que requiere que las distintas autoridades involucradas «le den absoluta prioridad» porque el desfase entre oferta y demanda puede ir a más en los próximos años. En este sentido, el gobernador echa en falta «calidad institucional» en cuanto a que Gobierno, comunidades y ayuntamientos trabajen de una forma «más cooperativa y coordinada» para atajar el problema.

Escrivá se ha referido a la «anomalía» que existe sobre la situación de «exceso de liquidez o de depósitos», de en torno a 50.000 millones, que tienen los ayuntamientos. «Creo que es una cierta anomalía ese volumen de depósitos tan grande que tienen los ayuntamientos al mismo tiempo que tienen apenas ya deuda», ha explicado.

Así, Escrivá considera que se debería abordar el tema del superávit estructural que tienen los ayuntamientos y las limitaciones que le impone la regla de gasto tal como está definida actualmente. «Lo vemos en los países donde vemos mejores prácticas a la hora de producir vivienda asequible social de alquiler: suelen ser iniciativas donde los ayuntamientos tienen un peso muy grande», ha señalado.

Según el gobernador, los ayuntamientos en España tienen «mucho suelo», tienen las competencias municipales sobre los planes urbanísticos de sus municipios y además, la mayoría de ellos, tienen activos que podrían utilizar o reinvertir hacia actividades inmobiliarias.

«Esto es algo que requiere que el ámbito político de decisión se ponga de acuerdo porque es algo que se puede arreglar y se pueden reutilizar recursos financieros y movilización de suelo», ha insistido.

Con todo, Escrivá ha subrayado que se debe abordar esta problemática desde el punto de vista de la oferta de vivienda y no cree que en este momento haya un problema de insuficiencia de crédito. «Lo miramos con cierto cuidado y no tenemos la sensación de que haya un problema de oferta de crédito en este momento», ha señalado.

SIN MIGRANTES LA POBLACIÓN ESTARÍA BAJANDO EN 150.000 AL AÑO

El gobernador también ha abordado el tema de la inmigración y ha advertido de que sin la llegada de migrantes, la población de España estaría disminuyendo en unos 150.000 habitantes anuales debido al saldo vegetativo negativo y a la emigración de españoles.

Escrivá ha explicado que, incluso aunque se recupere la tasa de fecundidad –que actualmente está en el 1,1 o 1,2 hijos por mujer–, el país no podría cubrir toda la brecha que se va a producir de pérdida de trabajadores por la jubilación de la generación de los ‘baby boomers’, ya que las generaciones siguientes son más pequeñas.

Escrivá ha explicado así que, en los próximos 20 a 25 años, es inevitable una reducción considerable de la fuerza de trabajo si no se mantiene un flujo migratorio sostenido. Y es que, una caída tan fuerte de la población activa comprometería la sostenibilidad del Estado del bienestar, el sistema de pensiones y el sistema sanitario.

Escrivá también ha hecho referencia a la escasez global de perfiles profesionales especializados, como en el sector de la construcción, donde España tiene «insuficiencias graves», al tiempo que ha criticado las «malas políticas activas de empleo» con las que cuenta España.

Lo más leído

,