“El euro fue un gran éxito y ha de ser un ejemplo. La integración ahora de los sectores de telecomunicaciones, conectividad, energía y servicios financieros es una condición previa para nuestra competitividad y seguridad”, ha asegurado esta mañana Enrico Letta, ex primer ministro de Italia, ante las 2.230 personas que están presenciando las primeras sesiones del XXIV Congreso de Directivos CEDE que está teniendo lugar en el Auditorio de Zaragoza Princesa Leonor.
En su intervención ante el Congreso de Directivos CEDE, Letta subrayó la oportunidad histórica que representa la hoja de ruta europea hacia 2028 para completar el Mercado Único. Recordó que la presidenta Ursula von der Leyen ha fijado esta fecha como una misión colectiva para derribar barreras en capitales, servicios y telecomunicaciones, e introducir una quinta libertad basada en el conocimiento y la innovación. Letta insistió en que “esta decisión abre una ventana de oportunidades que no podemos dejar escapar” y defendió que la integración en sectores estratégicos es indispensable para la competitividad futura del continente. Según afirmó, “si no somos independientes en conectividad, en energía y en finanzas, no hay seguridad posible”.
El político, politólogo y docente italiano advirtió también que la fragmentación actual provoca una pérdida directa de competitividad frente a Estados Unidos y China: “nos encontramos con la paradoja de tener una moneda única de gran éxito, el euro, sin que exista un mercado financiero completamente integrado”.
El Congreso de la Fundación CEDE-Confederación Española de Directivos y Ejecutivos se ha convertido un año más en uno de los eventos empresariales más destacados del panorama nacional, con una presencia de 1.800 directivos. Bajo el lema “Europa: del diagnóstico a la acción”, la edición de este año está poniendo el foco en los grandes desafíos a los que se enfrenta la Unión Europea y las reformas necesarias para mantener su liderazgo económico, político y social.
Algunos de los líderes que comparten hoy su visión con los asistentes son Isidro Fainé, Presidente de la Fundación CEDE; el Senator Prof. Mario Monti, primer ministro de Italia (2011-2013) miembro de la Comisión Europea (1995-2004), Ramón Adell, vicepresidente de la Fundación CEDE; Susana Alejandro, presidenta y CEO del Grupo Saica; Alfons Buxó, Global Engineering Leader de Deloitte; Juanjo Cano, presidente de KPMG España; Jorge Costa, CEO de Costa Food Group; Suzana Curic, country leader de Amazon Web Services Spain & Portugal; Luis de Guindos, vicepresidente del Banco Central Europeo; Fernando de Yarza, presidente de Grupo Henneo; Jordi Hereu, ministro de Industria y Turismo del Gobierno de España; Cristina Lobillo, directora de Política Energética en la Dirección General de Energía de la Comisión Europea; Enrico Letta, político, politólogo y docente, y primer ministro de Italia (2013-2014); Marc Murtra, presidente ejecutivo de Telefónica; Francisco Reynés, presidente ejecutivo de Naturgy; Rebeca Romero, presidenta y CEO de Independent Community Bankers of America; Ambassador Pasquale Quito Terracciano, senior advisor de Investindustrial; Benito Tesier, director general de Brembo Iberia; Daniel Tugues, director país Veolia en España, y Mar Vaquero, vicepresidenta y consejera de Presidencia, Economía y Justicia del Gobierno de Aragón.
En paralelo, 430 jóvenes estudiantes o recién graduados que inician su carrera profesional participan en el encuentro ‘Talento en Crecimiento’, una jornada que les está permitiendo entrar en contacto con ejecutivos de la alta dirección y conocer de primera mano sus experiencias profesionales.
La inauguración corrió a cargo de Natalia Chueca, alcaldesa de Zaragoza, y Fernando Rodrigo, presidente del Comité organizador. La alcaldesa quiso recordar que la capital aragonesa “es referente en logística con su gran plataforma y su aeropuerto de mercancías, referente en industria agroalimentaria, en movilidad sostenible, en tecnología, en economía circular y, por supuesto, recientemente, en centros de datos y energías limpias, lo cual nos hace ser merecedores de inversiones privadas y que ya ascienden a más de 70.000 millones de euros en Zaragoza y todo el entorno metropolitano”.
Además, la alcaldesa subrayó que “necesitamos más Europa, necesitamos más integración, más colaboración, necesitamos más unión para ser realmente más competitivos. Cooperar para competir. Cooperar para competir mejor. Esa es la clave”.
Por su parte, Fernando Rodrigo reivindicó que “el auténtico escudo social en España son las empresas”, lo cual no significa eliminar el Estado, ya que “el mercado aún genera fallos que justifican su intervención”. También recordó que “la empresa debe integrar en su propósito valores como el respeto, la equidad, la inclusión, la sostenibilidad y el desarrollo personal. El beneficio económico no puede desligarse del impacto social”.
Jordi Hereu: España “no está ya en fase de diagnóstico, está en plena acción”,
A continuación, tuvo lugar la mesa “Industria y Turismo: los grandes vectores de crecimiento en España”, en la que Jordi Hereu, ministro de Industria y Turismo del Gobierno de España, subrayó el papel estratégico de Aragón y el compromiso del Gobierno con la reindustrialización del país. Recordó que, tras dos años al frente del Ministerio, ha constatado “el enorme sentido común que el ámbito socioeconómico expresa en este país”. Hereu defendió que España “no está ya en fase de diagnóstico, está en plena acción”, impulsando políticas industriales activas que buscan frenar décadas de desindustrialización y abrir una senda sólida de reindustrialización. De hecho, señaló como principales vectores de estas políticas “la transformación digital y la transformación energética de nuestros sectores”.
El ministro reivindicó que reforzar la base productiva es esencial para sostener el modelo europeo y el bienestar social, ya que, de no ser así, “el modelo europeo sería muy difícil defenderlo los próximos años”. En este sentido, destacó la importancia de iniciativas como el PERTE del vehículo eléctrico y conectado, así como proyectos estratégicos como la gigafactoría de Stellantis en la localidad zaragozana de Figueruelas, que calificó como “un pequeño gran paso para reforzar Europa en su base productiva”. Hereu insistió en que la apuesta por la transformación industrial y turística representa “una España que está en acción, en acción transformadora”, con grandes oportunidades por delante.
Ramon Adell, vicepresidente de la Fundación CEDE, subrayó la necesidad de un liderazgo capaz de “escuchar, anticipar y decidir” en un momento en el que Europa exige acción. Adell destacó la importancia de una colaboración público-privada “que sea real, que sea estable y que sea responsable” para afrontar los retos de competitividad e innovación. Enfatizó que el futuro se construye desde la cooperación y no desde la confrontación, defendiendo que las grandes transformaciones requieren líderes capaces de “escuchar, entender y actuar”.
Una nueva edición de ‘Talento en Crecimiento’
Como viene siendo habitual, el XXIV Congreso de Directivos de CEDE acoge una nueva edición del programa ‘Talento en Crecimiento’, el mismo 27 de noviembre, en la sala Luis Galve del Auditorio de Zaragoza Princesa Leonor. En este espacio, 430 jóvenes tienen la oportunidad de participar en un entorno de interacción y aprendizaje abierto y creativo, donde profesionales expertos de distintos ámbitos compartirán ideas y herramientas para acompañarlos en el camino que están iniciando.
Un Congreso con amplio respaldo institucional y empresarial
El Congreso de Directivos y la jornada de ‘Talento en Crecimiento’ cuentan con el respaldo institucional del Gobierno de Aragón y el Ayuntamiento de Zaragoza. Además, el Congreso de Directivos dispone del patrocinio de AWS, CaixaBank, Deloitte, KPMG, Naturgy, Telefónica y Veolia, y la colaboración de Audi Center Zaragoza y Mercer.
Por su parte, la jornada para jóvenes graduados y estudiantes de ‘Talento en Crecimiento’ es patrocinada por Aquara, Fundación La Caixa e Imagin, además de contar con la colaboración de Cámara de Comercio de España, Deloitte, ESIC University, Integra Technology, Fundación Princesa de Girona y Veolia.
