Casi 40 millones de viajeros utilizaron los trenes de alta velocidad de Renfe, Iryo y Ouigo en 2024, lo que supone un incremento del 22% respecto al año anterior y un 77% más que en 2019, último año en el que operó Renfe en solitario, según los últimos datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).
Además, la entrada de los nuevos operadores llegó a bajar los precios hasta un 42% en el caso del corredor Madrid-Andalucía, un 35% en el Madrid-Barcelona o un 20% en las líneas hacia Andalucía y Alicante.
Todo ello también ha supuesto que el tren siga ganando terreno al avión. El Madrid-Barcelona ha pasado de una cuota del 65% frente al avión antes de la competencia a una actual del 81,5%, mientras que el resto de rutas superan el 90% (Sevilla o Valencia) o el 80% (Alicante o Málaga).
No obstante, los datos también muestran que, tras cinco años de liberalización, la primera línea que abrió a la competencia (Madrid-Barcelona) ya se ha estabilizado en todos sus parámetros. De esta forma, su cuota frente al avión ha parado de crecer, los precios de esa línea han subido un 3,5% entre 2023 y 2024, y la oferta de plazas ha caído un 2,2%.
De forma paralela, los operadores van saneando sus cuentas e incrementaron un 6% el ingreso medio en el Madrid-Barcelona, hasta los 8 céntimos por viajero y kilómetro, aunque este dato todavía es un 35% inferior al que conseguía Renfe en solitario.
En cuanto al canon, que es la tasa que el operador paga a Adif por el uso de las vías, se mantuvo en torno a los 4 céntimos por viajero y kilómetro en este corredor a lo largo de todos estos años, lo que ha permitido que los precios de los billetes hayan caído en picado.
En 2024, Renfe conservó entre el 50% y el 73% de cuota de mercado en los corredores con competencia e Iryo alcanzó una cuota de entre el 27% y 28% en los corredores a Andalucía, la misma que Ouigo en el Madrid-Alicante, tras ganar 8 puntos porcentuales en 2024.
Más allá de la alta velocidad, el conjunto de la red ferroviaria transportó a 549 millones en 2024, un 3% más que en 2023 y un 5% más que en 2019, la gran mayoría (el 82%) en trenes de Cercanías.
En Mercancías, el tráfico retrocedió un 3%, tanto en toneladas netas (-2,6%) como en toneladas por kilómetro netas (-3,4%). La cuota de mercado de Renfe Mercancías descendió 4 puntos porcentuales, hasta el 42%, la mitad de la que tenía en 2011.