Corporate

Premios Corporate 2025

Aagesen defiende la planificación eléctrica a 2030

POR REDACCIÓN

La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Energética y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, ha defendido la propuesta de planificación eléctrica a 2030, que prevé inversiones de más de 13.500 millones hasta el final de la década, como «un proyecto país», que «apuesta por la industria como protagonista».

En una interpelación en el pleno del Senado de la senadora del PP Teresa Mallada, Aagesen recordó que esta planificación busca refuerzos en más de 190 ubicaciones, con ejes para vertebrar el territorio, «para buscar esa consolidación de zonas donde no han tenido la oportunidad de industrializarse».

Así, Aagesen puso en valor que se está en «un momento histórico» para España, que pasa por ser uno de los países «más atractivos» para invertir en energías renovables, en descarbonización, en electrificación, en digitalización o en transporte».

«Y lo importante es cómo lo hemos logrado. Es necesario hacer balance desde el año 2018, ese punto de partida donde no había planificación existente y donde hemos dado un salto sustancial en el despliegue de cualquier actuación y medida para reforzar esa transición energética y que lleguen oportunidades», apuntó.

De esta manera, señaló que se ha logrado algo que era «impensable» hace algunos años, con «un cambio real de paradigma» hacia la transición ecológica. «Un cambio que no es fruto de la casualidad, es fruto de un entorno favorable. Favorable para la inversión, favorable y haciéndonos resilientes, incluso en momentos extraordinariamente complejos en los últimos siete años», dijo.

Igualmente, añadió que la planificación para la red de transporte de electricidad en España hasta 2030 «anticipa» las inversiones necesarias para la electrificación, para permitir avanzar «a la industria, a la ciudadanía y al conjunto de la economía, de manera eficiente y transparente, garantizando que familias y empresas se beneficien de precios competitivos y asequibles en la factura».

«ALGO HISTÓRICO» COMO EL INCREMENTO DEL LÍMITE DE INVERSIÓN.

En este sentido, recordó que esta anticipación de las inversiones «de forma excepcional» incrementa el límite de inversiones en 7.700 millones en el caso de las redes de distribución y en 3.600 millones para el transporte al horizonte de 2030.

«Algo histórico, inédito en cualquier planificación que usted pueda revisar. Nunca ha habido un incremento del 62%. Un 15% para inversiones anticipatorias, para aquellos proyectos que quieren invertir pero no tienen una red cercana y, por lo tanto, les activamos esa palanca para que puedan acceder a esas inversiones», recalcó.

A este respecto, subrayó la necesidad de «invertir con inteligencia, donde hace falta donde hay beneficio para la economía, para el territorio y para la sociedad en su conjunto».

«Una pena que usted no lo quiera ver, una planificación que combina visión país también con atención al detalle territorial y, por supuesto, a buscar los mejores proyectos que generen beneficio en los territorios y, además, una forma de hacer este proceso que no solo se trata de hablar de proyectos o de cifras, sino también de una forma de trabajar de este Gobierno, lo hacemos con conversación, con participación, con la intervención de todos y cada uno de los partidos», aseveró.

REVERTIR UNA DEMANDA QUE ERA «VEGETATIVA».

Por otra parte, recordó como este Gobierno ha sido capaz de revertir una demanda de nuevos proyectos en España que era «vegetativa», con menos de dos GW solicitados.

«En vez de culpabilizar a este Gobierno, me gustaría que pusieran en valor la gran transformación del sistema energético, que ha permitido precisamente lo contrario, que no paren de llegar proyectos a este país, que sean proyectos que generan crecimiento económico, generación de empleo, bienestar, prosperidad e interés general», añadió, tendiendo la mano al PP a aportar propuestas, recordando que en el Congreso no apoyaron el real decreto de medidas extraordinarias.

EL PP RECRIMINA AL GOBIERNO LA PÉRDIDA DE «CIENTOS DE PROYECTOS».

Por su parte, la senadora del PP Teresa Mallada lamentó la «preocupante» situación en la que, a su juicio, se encuentran las redes de distribución de energía eléctrica, con un ritmo de desarrollo que «no está siendo el esperado en el país» y recriminó al Gobierno ser «responsable de no haber desarrollado la planificación eléctrica comprometida desde 2021, que ha hecho que se pierdan cientos de proyectos».

«¿Quién se va a responsabilizar por esas pérdidas? Intenta tapar su responsabilidad anunciando los 13.590 millones de euros para los cinco años siguientes. ¿Por qué no dice usted que, con los límites que ya existen asociados al PIB nominal, podrían haber invertido ustedes en el periodo 2021-2025 más de 14.000 millones de euros, si no lo han hecho?», cuestionó.

Asimismo, acusó a la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de «llenarsele la boca echando la culpa a los límites de inversión» en redes, cuando se han invertido «cantidades muy inferiores a las que les permiten estos límites». «Eso es imperdonable», dijo.

" "

Lo más leído

,
" "