Corporate

Premios Corporate 2025

El déficit comercial sube un 58,7% hasta junio

POR REDACCIÓN

Las exportaciones de bienes en América Latina crecieron un 19% en 2022 - corporate.es

El déficit comercial se situó en el primer semestre del año en 25.113 millones de euros, lo que supone un aumento del 58,7% respecto al saldo negativo de 15.822 millones del mismo periodo de 2024, según el Informe Mensual de Comercio Exterior del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa.

Este resultado fue consecuencia del aumento de las exportaciones de mercancías españolas en un 1% en los seis primeros meses del ejercicio, hasta los 197.151 millones de euros, la segunda mayor cifra para un primer semestre, y del aumento de las importaciones en un 5,4%, hasta sumar 222.263,6 millones de euros.

La tasa de cobertura (cociente entre las exportaciones y las importaciones en porcentaje) se situó en el 88,7% hasta junio, lo que supone 3,8 puntos menos que en el mismo periodo de 2024.

El déficit energético se elevó en el semestre a 16.337 millones de euros, un 4,2% superior respecto al mismo periodo de 2024, mientras que el saldo no energético se disparó a un déficit de 8.775,7 millones de euros, frente a los 138,4 millones registrado entre enero y junio de 2024.

El superávit comercial con la Unión Europea se redujo hasta los 13.048 millones de euros en este periodo. Con respecto a los países no comunitarios, el déficit comercial aumentó hasta los 38.161 millones.

Según Economía, los países respecto a los cuales la economía española registró los mayores superávit fueron Francia (9.993 millones de euros), Portugal (8.392 millones) y Reino Unido (7.617 millones).

Por su parte, las exportaciones a Estados Unidos se situaron en 8.754,5 millones de euros en el primer semestre, un 5,1% menos que en el mismo periodo de 2024.

Los sectores con mayores superávits fueron: alimentación, bebidas y tabaco (10.562,4 millones de euros), semimanufacturas no químicas (3.586,7 millones), otras mercancías (3.141,2 millones) y sector automóvil (2.140,5 millones).

Por el contrario, los mayores déficits comerciales se dieron en productos energéticos (-16.337 millones), bienes de equipo (-13.663,9 millones), manufacturas de consumo (-6.752,2 millones), productos químicos (-3.368,1 millones), bienes de consumo duradero (-2.606,4 millones) y materias primas (-1.815,9 millones).

Por comunidades autónomas, las que observaron crecimientos más destacados en sus exportaciones fueron Canarias (12,4%), la Comunidad de Madrid (12%) y Castilla y León (11,3%).

El número de exportadores regulares (aquellos que han exportado más de 1.000 euros en el año de referencia y en cada uno de los tres años inmediatamente precedentes), subió un 0,1% en el acumulado hasta junio de 2025 hasta los 43.308 exportadores. Estos exportaron por valor de 190.021 millones de euros, un 1,3% más que en el mismo periodo del año anterior.

EN JUNIO EL DÉFICIT COMERCIAL ESCALA A 3.587,9 MILLONES

Los datos referidos únicamente al mes de junio reflejan que el déficit comercial escaló a 3.587,9 millones de euros, a los 712,9 millones de euros registrado en el sexto mes de 2024.

Según Economía, el déficit comercial se incrementó en junio hasta los 3.588 millones, debido al aumento del déficit no energético, que supuso más del 49% del déficit total en el mes de junio.

Las exportaciones registraron un incremento del 2,4 interanual, alcanzando los 33.767,2 millones de euros, el tercer mayor valor de la serie para el mes de junio. Por su parte, las importaciones alcanzaron un volumen de 37.355,1 millones, un 10,9% superior al mismo mes de 2024.

El superávit comercial con la Unión Europea se redujo hasta los 1.901 millones de euros (superávit de 4.038 millones de euros en junio de 2024). Por su parte, el déficit comercial con los destinos extracomunitarios se amplió hasta los 5.489 millones de euros (déficit de 4.751 millones de euros en junio de 2024).

Los mercados de destino donde se alcanzaron los mayores superávits en junio fueron Francia (2.075 millones de euros), Reino Unido (1.419 millones) y Portugal (1.374 millones).

Por sectores, destacaron los superávits en alimentación, bebidas y tabaco (1.821 millones de euros), semimanufacturas no químicas (738 millones), sector automóvil (306,3 millones) y el de otras mercancías (255 millones).

Por mercados de destino, las exportaciones dirigidas a la Unión Europea-27 representaron el 61,4% del total. Se alcanzaron cifras récord del mes en 11 destinos comunitarios, entre ellos: Portugal, República Checa o Rumanía.

Por su parte, las exportaciones dirigidas a destinos extracomunitarios aglutinaron el 39% del total y se incrementaron un 7% respecto al mismo mes del año anterior. Se obtuvieron máximos históricos para el mes en mercados de relevancia para España como el Reino Unido, México, Emiratos Árabes Unidos, Ucrania o India.

Lo más leído

,